jueves, 8 de septiembre de 2016

Captación de agua pluvial en Valle el paraíso

Estudiantes de Servicio Social realizaron con Casa Ibero visitas a habitantes de la colonia Valle el Paraíso del Municipio de Puebla para conocer algunas ecotecnias que implementaron en sus hogares:

Mostrando IMG_20160907_102549.jpg
- Amelia y Lourdes, originarias de la Sierra Norte de Puebla no están conectadas a la red de agua potable. Desarrollaron con tubos de PVC, tinacos y block un sistema que les permite recolectar el agua de lluvia que cae desde dos techos de lámina y almacenarla en tinacos para su uso doméstico: lavar ropa, bañarse y tomar agua. Con ello ahorran los 400 pesos al mes por casa que les representa el servicio de una pipa. Aún enfrentan algunos retos: En lluvias fuertes el agua se desborda de los canales y tinacos. Además han observado que el agua de lluvia arrastra suciedad de los techos y una sustancia aceitosa que no conocen. Se preguntan si el agua pudiera dañar su salud. Están dispuestas a reunir los materiales necesarios para mejorar su sistema de captación y almacenamiento.


- Daniel y Emiliano son estudiantes de Arquitectura que diseñaron sistemas de captación de agua pluvial en su ASE II en Primavera 2016. Este Otoño 2016, continúan con el proyecto haciendo su Servicio Social en el grupo que trabaja con CASA IBERO facilitado por José Cervantes, coordinador de este centro comunitario. Se realizaron primeros acuerdos para proponer soluciones para la purificación del agua captada con filtros minerales y un sistema de almacenamiento más funcional. Visitarán la casa de Amelia y Lourdes cada semana para hacerlo realidad, en diálogo y colaboración con ellas.

Servicio de pipa de agua transportada en burro en la Col. Valle el Paraíso

Captación de agua pluvial en Valle el paraíso

Estudiantes de Servicio Social realizaron con Casa Ibero visitas a habitantes de la colonia Valle el Paraíso del Municipio de Puebla para conocer algunas ecotecnias que implementaron en sus hogares:

Mostrando IMG_20160907_102549.jpg
- Amelia y Lourdes, originarias de la Sierra Norte de Puebla no están conectadas a la red de agua potable. Desarrollaron con tubos de PVC, tinacos y block un sistema que les permite recolectar el agua de lluvia que cae desde dos techos de lámina y almacenarla en tinacos para su uso doméstico: lavar ropa, bañarse y tomar agua. Con ello ahorran los 400 pesos al mes por casa que les representa el servicio de una pipa. Aún enfrentan algunos retos: En lluvias fuertes el agua se desborda de los canales y tinacos. Además han observado que el agua de lluvia arrastra suciedad de los techos y una sustancia aceitosa que no conocen. Se preguntan si el agua pudiera dañar su salud. Están dispuestas a reunir los materiales necesarios para mejorar su sistema de captación y almacenamiento.


- Daniel y Emiliano son estudiantes de Arquitectura que diseñaron sistemas de captación de agua pluvial en su ASE II en Primavera 2016. Este Otoño 2016, continúan con el proyecto haciendo su Servicio Social en el grupo que trabaja con CASA IBERO facilitado por José Cervantes, coordinador de este centro comunitario. Se realizaron primeros acuerdos para proponer soluciones para la purificación del agua captada con filtros minerales y un sistema de almacenamiento más funcional. Visitarán la casa de Amelia y Lourdes cada semana para hacerlo realidad, en diálogo y colaboración con ellas.

Servicio de pipa de agua transportada en burro en la Col. Valle el Paraíso

jueves, 14 de julio de 2016




Servicio social Disciplinar

Observatorio de Ibero Puebla "Con los ojos abiertos"
"En 2 años, la Estrella de Puebla consume más de 2.7 mdp en luz". Una investigación de la alumna Claudia Sandoval.
Contenido generado una estudiante del Servicio social Disciplinar.

"Casi 3 millones de pesos ha consumido en energía eléctrica la Estrella de Puebla", La Jornada de Oriente:

Investigación de la alumna Claudia Sandoval sobre la "Estrella de Puebla": Observatorio "Con los ojos abiertos" (pulsa aquí).

* Nota completa del Observatorio:

http://conlosojosabiertos.org.mx/index.php/component/zoo/item/en-2-anos-la-estrella-de-puebla-consume-mas-de-2-7-mdp-en-luz


viernes, 1 de julio de 2016

Servicio social Disciplinar

Ibero Radio Puebla
El volador - Historia radiofónica
Contenido generado por alumnas del Servicio social Disciplinar.

Radiodrama con realización y producción de Jessica Dea Lezama y Ira Marion Moranchel Alfaro, estudiantes de la Licenciatura de Diseño de Interacción y Animación Digital de la Ibero Puebla.
Muestra del 2do. Encuentro de la Radio Universitaria.

"El Volador": historia radiofónica (pulsa aquí).



Servicio social de Inmersión

Ibero Puebla
Revista Contratiempo 
Número 69. Verano 2016

"No perder las esperanzas"
Páginas 4 y 5

Texto de Macarena Cifuentes Tapia
Estudiante de la Universidad Alberto Hurtado, SI de Chile
Realizó su Servicio social en Oaxaca

Sitio de la revista "Contratiempo" de Ibero Puebla (pulsa aquí).



Servicio social de Inserción

Ibero Puebla
Revista Contratiempo
# 67. Marzo de 2016

"Saltillo tierra de migrantes"
Páginas 6 y 7.

Texto de Iván Torres
Estudiante de psicología

Revista Contratiempo, # 67, Marzo 2016 (pulsa aquí).


martes, 24 de mayo de 2016

Acción Social Ibero

Participa en Acción Social Ibero como voluntario. En este breve video, compartimos algunas actividades de 2016.



martes, 12 de abril de 2016

Enuentro y servicio en el albergue para migrantes La Sagrada Familia con USF


El 15 de marzo, previa autorización, entramos en el albergue La Sagrada Familia por la puerta de atrás que es la única. Extrañadamente, entre las primeras personas que nos recibió, estaba un estudiante de doctorado norteamericano que lleva meses trabajando como voluntario en diferentes albergues. Ese día no había mucha gente de paso en el albergue, sólo 3 hombres al inicio, y más tarde vimos a una pareja con un niño de 7 años.



Después de platicar un poco, queda evidente que no sólo el sueño americano atrae a los centroamericanos. La necesidad o urgencia de salir del territorio de las maras u otros grupos violentos está muy presente. En el sur del país, no les fue bien a los que conocimos. Invariablemente fueron despojados de sus pertenencias. Más arriba, no tienen muy claro a dónde van, o cuando lo tienen, sus razones nos sorprenden: quieren evitar ciertos lugares de paso más propensos a secuestros y prefieren largas caminadas en el desierto o buscan lugares en los que puedan trabajar y juntar dinero para prepararse para cruzar.


A media mañana, emprendimos una lijada colectiva de algunas literas del dormitorio. Se van sumando las pláticas y empezamos a percibir mejor el lugar. Nos damos cuenta que el albergue trabaja en condiciones de mucha austeridad, con poca infraestructura, pocos materiales que siempre se acaban rápidamente y con mucha necesidad en la ruta hacia el norte. 






lunes, 11 de abril de 2016

Trabajo comunitario y encuentro con jóvenes de San Mateo Ozolco

El miércoles 16 de marzo, el programa de inmersión tuvo lugar en San Mateo Ozolco, comunidad de la Sierra Nevada de Puebla en la que un grupo de jóvenes están desarrollando empresas sociales y proyectos comunitarios.

Entre aproximadamente 20 personas tanto de Ozolco como de la Iber Puebla, repellamos 60 metros de la barda del panteón municipal en el marco del esfuerzo que están haciendo los jóvenes por revalorar la técnica de repellado con barro amarillo tradicional de su comunidad.


La actividad, además de contribuir humildemente en la calidad de vida de la comunidad, es un excelente pretexto para conocernos y conversar. Al finalizar, nos reunimos a comer alimentos preparados con maíz azul, quelites y otros ingredientes característicos San Mateo y que dan origen a algunos de las empresas emergentes de la comunidad.




Voces de estudiantes que participaron en Programa de Inmersión 2016 USF-Ibero



Del 12 al 19 de marzo, un grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad de San Francisco (USF) visitó Puebla para participar en un Seminario de Inmersión coordinado por el área de Servicio Social. USF es una de las 28 Universidades que forman parte de la Association of Jesuit Colleges and Universities (AJCU). Los estudiantes participan en un programa de formación ignaciana y vienen con el objetivo de sensibilizarse acerca del fenómeno de la migración. Realizaron visitas y trabajos comunitarios en albergues de migrantes, en comunidades rurales en las que migración ha cobrado importancia y en la colonia Valle del Paraíso donde muchos de los habitantes son originarios de Veracruz, Oaxaca y otras regiones del país. En esta colonia, es donde se encuentra Casa Ibero Segundo Montes SJ. 


Éstas son sus voces (en inglés) en las que se puede apreciar su sensibilización con respecto a la migración que fue el eje temático de su experiencia.

Escucha la Cápsula 1 en Mixcloud

Escucha la Cápsula 2 en Mixcloud




miércoles, 10 de febrero de 2016

Primeras Sesiones en Codo a Codo

Primeras sesiones del taller de computación del programa Codo a Codo, donde se empezó con la lectura del libro "Una vida, no una de tantas" que trata sobre la vida de San Ignaciano de Loyola.

A través de esta practica se fortaleza la lectura y el uso de reglas ortográficas como puntos y comas, así como la correcta pronunciación de la palabras cuando tienen tienen acento y cuando no.

Primero se realiza una lectura individual y después una lectura grupal.

También se repaso el uso de word, donde los educandos realizaron un ensayo, sobre el primer capitulo, donde indicaban cuales eran los puntos que resultaron mas interesantes para ellos. Esto con el propósito de que escribieran su propia opinión sobre las primeras paginas que habían leído



También se ha a dedicado los primero 15-20 minutos de la clase a tomar un pequeño curso de mecanografía, esto con el fin de ayudar en el manejo del teclado, que se acostumbren a la correcta posición de la manos y que poco a poco puedan escribir mas rápido



Por ultimo se ha repasado el uso de numero romanos, siglos y años; se empezó con la numeración del 1 al 100, ahora los educandos son capaces de escribir del 100 al 2000, son capaces de identificar los siglos y de escribir los años en numero romanos.



jueves, 4 de febrero de 2016

Alumnos del Servicio Social producen "Indignados o Locos"

Durante el semestre pasado (otoño 2015) Alumnos de la licenciatura en Economía y Finanzas así como Diseño de Interacción y Animación hicieron su Servicio Social en el Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana de Puebla; el siguiente producto es de su propia iniciativa, resultado de su experiencia e interés en los temas que trabajaron. A continuación se les invita a conocer y compartir su trabajo:


miércoles, 3 de febrero de 2016

Taller sobre Inclusión y Discapacidad

Durante el semestre de Otoño 2015, en el marco del Seminario de Servicio Social en su modalidad disciplinar, se contó con la presencia del activista Jorge Lanzagorta,  especialista en asuntos relacionados con la inclusión de personas con discapacidad –en concreto con personas invidentes-.  Jorge compartió con los alumnos los proyectos en los que actualmente se encuentra colaborando (Cine para imaginar y Topos FC) y cómo éstos se han convertido en espacios para la inclusión. Además se tuvo la oportunidad de vivir la experiencia del “Cine para Imaginar” al escuchar un cortometraje con una audio-descripción.


En este taller los alumnos también tuvieron la oportunidad de escuchar el testimonio de vida de Jorge y pudieron dialogar con él; las inquietudes, deseos y dudas que giran en torno al tema de la discapacidad hoy en día en nuestra sociedad.

Agradecemos a Jorge el regalarnos la oportunidad no sólo de conocer los proyectos que coordina, sino el ser porta voz de muchas personas que viven excluidos por contar con alguna discapacidad.

martes, 2 de febrero de 2016

El proyecto interdisciplinar de Inclusión de Personas con Discapacidad inició actividades

Como parte de las actividades de inicio, los alumnos del proyecto de Inclusión de Personas con Discapacidad, que forma parte de los proyectos de servicio social interdisciplinar, realizaron visitas a dos de las organizaciones que integran el proyecto: Fundación Down A.C. e Integra A.C.

 

En este proyecto estarán colaborando Joan Soto (Ingeniería de Negocios), María José Rivadeneyra (Administración Turística), Montserrat Ochoa (Nutrición y Ciencia de los Alimentos), Cecilia Mendoza (Ingeniería de Negocios) y Jessica Barrientos (Diseño Gráfico), buscando mejorar las condiciones de las personas con síndrome de down, autismo o algún otro tipo de discapacidad intelectual con el objetivo de generar una conciencia en nuestra sociedad para la inclusión social y laboral.

Mucho éxito en sus proyectos.



 

viernes, 29 de enero de 2016

CONFERENCIA CON MIGUEL GALLARDO SOBRE AUTISMO

Durante el semestre pasado en el Servicio Social Disciplinar, los alumnos de la Ibero junto con Comunidad Autista Surgiendo, abrieron un espacio para todas las personas interesadas en conocer sobre la temática de Autismo.

El ponente es el conocido ilustrador español Miguel Gallardo Paredes, padre de María, una niña con autismo.  Asistieron padres de familia de diferentes estados de la República, y se generó un intercambio de experiencias que ayudó a crear conciencia sobre acciones que pueden apoyar a las familias con niños autistas.



jueves, 28 de enero de 2016

Conoce Codo a Codo

Reducir los índices de analfabetismo y rezago educativo que existe en las áreas de la Universidad Iberoamericana Puebla, a través de asesorías en los diferentes niveles educativos, matemáticas, física, química, inglés, español y filosofía. Así como capacitación en el uso de computadoras y sus diferentes programas como son Word, Power Point, Excel, Facebook, Hotmail y Gmail

jueves, 14 de enero de 2016

Campaña Campesinos Superhéroes

Los agricultores: superhéroes del cotidiano que nos dan de comer y saben cómo sembrar, cuidar y reproducir la vida a través de la tierra. Esto fue el tema de una campaña producida y compartida con la población de San Andrés Cholula por David Becerra y Valeria Hernández, estudiantes en Servicio Social de la Ibero Puebla.

Publicamos aquí algunos de los materiales de la campaña:






El concepto se relaciona con el de la artista mexicana Dulce Pinzón quien publicó la serie "The real stories of superheroes" que retrata a migrantes trabajadores comparándolos a los héroes que conocemos por la televisión.

lunes, 11 de enero de 2016

Simulación Virtual UPAR para prevención de enfermedades reumáticas

Alex Toscano Masini y Hugo Landa Chantrés desarrollan en el marco de su Servicio Social en la Unidad para el Paciente Reumático (UPAR) un medio visual preventivo lo suficientemente explícito para generar consciencia en la gente con algún padecimiento reumático.


Después de investigar a fondo los síntomas de las enfermedades reumáticas más comunes como lo son la artritis reumatoide, la osteoartritis y el lupus, están desarrollando un modelo tridimensional de un ser humano en Zbrush y su esqueleto.

Los estudiantes se refieren al proyecto como "una oportunidad para poner en práctica nuestros conocimientos profesionales creando una herramienta útil para la Fundación UPAR, a través de un medio visual que ejemplifique de manera gráfica lo que ocurre con las enfermedades reumáticas más comunes para así poder ayudar a concientizar a individuos de escasos recursos".


A continuación, puedes ver un video del proceso de modelación que nos comparten los estudiantes en Diseño de Interacción y Animación Digital:


Así quedó uno de los videos finales en el que se aprecia los síntomas de la atritis reumatoide:




jueves, 7 de enero de 2016

Destacada participación de Maricruz Vigil en Acteal, Chiapas

En esta carta la organización de la sociedad civil LAS ABEJAS DE ACTEAL (Chiapas) reconoce la destacada participación de Maricruz Vigil en el proyecto de Educación Alternativa Tzotzil en el que participó en la alfabetización de niñas de 4 a 12 años y realizó un mural de la imagen de JTATIK SAMUEL RUIZ GARCÍA.